Pasar al contenido principal
Instituto Nacional Sanmartiniano

Julio en la vida del General San Martín

Mes de muestras heroicas, ascensos, júbilos y desazones en medio de vientos revolucionarios e independentistas.

El mes de julio tiene una particularidad: en él se conmemoran numerosos hechos revolucionarios, independentistas y de concreción de reivindicaciones autonómicas en distintos países, entre ellos el nuestro.

He aquí un listado ilustrativo:

1º de julio: Día de Canadá.[1]

4 de julio: Día de la Independencia de los Estados Unidos de América.[2]

5 de julio: Día de la Independencia de Venezuela.[3]

9 de julio: Día de la Declaración de la Independencia Argentina.[4]

14 de julio: Toma de la Bastilla[5]y Día Nacional de Francia.[6]

20 de julio: Grito de la Independencia de Colombia.[7]

28 de julio: Día de la Independencia del Perú.[8]

Como se puede advertir, casi todos estos hechos han tenido lugar en nuestro continente americano (dos en América del Norte y cuatro en América del Sur) y uno en territorio europeo (los sucesos de Francia).

Todos ellos, a excepción hecha del episodio canadiense (que fue posterior y reivindicatorio de una posición autónoma, aunque no disruptiva por completo con el Imperio británico); han tenido algún tipo de relación entre sí como manifestaciones de cambios profundos que venían operándose tanto en Europa como en América a fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX.

La Independencia de los Estados Unidos de América y la Revolución Francesa terminarían operando como antecedentes de impacto ulterior en las revoluciones acaecidas de 1810 en adelante en aquellos a los que España llamaba sus “dominios de ultramar” y que terminarían siendo cuatro repúblicas independientes: Venezuela, Colombia, Perú y Argentina.

El General San Martín se formó en ese proceso de un mundo en cambio y con paradigmas en pugna. Y ello dejó huellas muy profundas en su personalidad y dio sustento a los motivos que lo llevaron a tomar su espada para defender valores tan profundos como la libertad y la independencia de los pueblos.

Veremos a continuación algunos sucesos significativos para su vida que tuvieron lugar durante el mes de julio de distintos años:

1784

El 29 de julio nace en Sevilla Alejandro María de Aguado. Hombre de gran fortuna. Será uno de los mejores amigos de San Martín, a quien prestará ayuda en momentos muy difíciles. Una de las calles donde se encuentra el Instituto Nacional Sanmartiniano lleva su nombre.

1789

El 1º de julio, estando en Málaga, San Martín dirige una solicitud al conde de Bornos con el objeto de ser admitido como cadete en el Regimiento de Infantería de Línea Nº 20, Murcia, apodado “El Leal”. El 21 del mismo mes se produce su incorporación al mismo.

Parecía un signo del destino, porque la palabra lealtad fue una de las más representativas en cada una de las acciones que emprendería el Libertador a lo largo de su extensa carrera militar y en los tiempos de su vida pública.

1794

Carlos IV, rey de España, confiere a San Martín los despachos de primer subteniente de la cuarta compañía del primer batallón del Regimiento de Infantería de Murcia.

1798

El 15 julio tiene lugar el combate naval entre la nave española "La Dorotea", en la que está embarcado San Martín, y el navío inglés "Lyon"; siendo apresados los tripulantes de la primera.

El Padre de la Patria tuvo una participación predominante en combates terrestres, según consta en su foja de servicios. Empero, participó también de acciones navales, a las que consideraba esenciales en tiempos bélicos. Esta concepción sería determinante en la planificación de la campaña anfibia que culminaría, veintitrés años más tarde de este suceso, con la Independencia del Perú.

1808

En julio de ese año, San Martín es nombrado capitán agregado al Regimiento de Caballería de Borbón.

El día 16 interviene en un ataque llevado a cabo contra las fuerzas francesas por el mencionado Regimiento, el Batallón de Voluntarios Catalanes y las guerrillas que resistían la invasión napoleónica. Los franceses sufren varias bajas.

El día 19 de ese mismo mes, San Martín interviene en la sangrienta batalla de Bailén, donde obtiene las charreteras de teniente coronel por su valor y mérito adquirido en la acción.[9]

1811

El 26 de julio se le confiere a San Martín el nombramiento de comandante agregado del Regimiento de Dragones de Sagunto, cuyos despachos no pudo recoger por hallarse dicho cuerpo en Castilla la Vieja, cuando San Martín salió de Cádiz.

1816

El 9 de julio se hace realidad uno de los anhelos por los que tanto había trabajado el Padre de la Patria: la Declaración de la Independencia en Tucumán.[10] De este modo el camino quedaba expedito para llevar a cabo el Cruce de los Andes, que se concretaría seis meses más tarde. Los soldados de la Patria ya no podrían ser considerados “rebeldes al rey Fernando VII”, sino integrantes del ejército de un país soberano que atravesaría los pasos cordilleranos no para conquistar, sino para liberar.

Al día siguiente el Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón parte desde Tucumán en viaje a Córdoba para entrevistarse con el Libertador, que había llegado hasta allí el mismo día de la decisión soberana del Congreso. La reunión se lleva a cabo a las 5 de la tarde del 21 de julio y tiene una duración de veinte horas.[11]

Al día siguiente, San Martín parte hacia Mendoza y Pueyrredón hacia Buenos Aires, donde prestará todo el apoyo posible a la inminente hazaña del Cruce de los Andes.

1819

El 8 de julio de ese año, a casi tres años de la Declaración de la Independencia, San Martín aboga por consolidar la paz interior para poder concluir con la Guerra de la Emancipación Sudamericana, en este caso por medio de una carta enviada al caudillo santafesino Estanislao López que constituye un llamado a la pacificación.

El día 18, ante el peligro representado por una escuadra española de 18.000 hombres presta a partir desde Cádiz para restablecer la dominación del absolutismo realista, San Martín elabora un plan defensivo conjunto de la Argentina y Chile combinatorio de eventuales acciones navales y terrestres, lo que motiva sus reflexiones epistolares sobre el mismo a Bernardo O’Higgins.

1820

El 15 de julio, San Martín llega a una recepción solemne brindada por el Ayuntamiento de Santiago de Chile. Vestido con su modesto uniforme de coronel de Granaderos, toma la palabra para expresar su gratitud por los generosos sacrificios que había hecho la nación trasandina en favor de la causa de la libertad y por el afecto brindado hacia él por su pueblo. En esa misma jornada se dan pasos importantes y significativos para avanzar en la Campaña Libertadora del Perú.

El 19 julio, por medio de un Oficio, Bernardo O'Higgins comunica a San Martín que si el almirante Thomas Cochrane no está dispuesto a obedecer sus órdenes, debe exonerarlo y suplantarlo por el almirante Martín Guise. La relación entre el Padre de la Patria y el marino inglés exhibe numerosos momentos de tirantez y antipatía personal durante la Campaña al Perú.

El día 22, desde su Cuartel General ubicado en Valparaíso, San Martín expide una extensa proclama a sus compatriotas –y una de las más emotivas– cuando se apresta a iniciar la expedición para “emprender la grande obra de dar la libertad al Perú” y termina diciendo: “Provincias Unidas del Río de la Plata! El día más célebre de vuestra revolución está próximo a amanecer. Voy a dar la última respuesta a mis calumniadores: yo no puedo menos que comprometer mi existencia y mi honor por la causa de mi país; y sea cual fuere mi suerte, en la campaña del Perú probaré que desde que volví a mi patria, su independencia ha sido el único pensamiento que me ha ocupado y que no he tenido más ambición que la de merecer el odio de los ingratos y el aprecio de los hombres virtuosos.” [12]

1821

Julio emerge como el mes clave de la Campaña Libertadora que culminará con la Independencia del Perú. Ésta es la sucesión de hechos más importantes:

El 6 de julio, el virrey José de la Serna abandona Lima con 6.000 hombres.

El 8 de julio entran en Lima los emisarios de San Martín.

El 9 de julio, en horas de la noche, ingresa a Lima una división de la caballería patriota.

El 10 de julio, San Martín entra en Lima y se aloja en casa del marqués de Montemira.

El 12 de julio, San Martín recomienda al general Arenales no comprometer su división en combate mientras no tuviera la seguridad completa de vencer.

El 14 de julio, San Martín dirige un oficio al Cabildo de Lima destacando la conveniencia de convocar una junta general que, representando al común de los habitantes de la capital, expresase si la opinión general estaba decidida a proclamar la Independencia. El Cabildo responde, de inmediato, en sentido afirmativo al día siguiente.

El 16 de julio, "La Gaceta de Lima" publica un homenaje a San Martín: “¡Gloria al ínclito varón, al libertador general del Perú, guerrero esforzado, que vino a romper nuestras cadenas (…) La presencia del general San Martín embotó las armas del enemigo obstinado en perpetuar nuestra opresión. ¡Esfuerzo inútil! (…) Lima respira finalmente sostenida por sus virtudes patriotas; y no teniendo ya nada que temer, recibe dentro de sus muros pacíficos a su libertador”.[13]

El 17 de julio, Antonio José de Sucre sofoca un levantamiento realista en Guayaquil. Ese mismo día, San Martín emite un bando en el que dispone la supresión de escudos de armas en los edificios públicos; aunque permite el uso de los escudos particulares y emite otro en el que se dispone sean castigados los atropellos e insultos contra españoles. Empero, dos días después, en un nuevo bando dispone que el comercio español debe abrir sus puertas, caso contrario será sujeto a confiscación. El día 24 prohibirá, asimismo, la utilización de distintivos realistas.

El 18 de julio se reanudan las actividades públicas de Lima.

El 19 de julio, San Martín le escribe a O’Higgins anunciándole que los realistas han abandonado Lima y que percibe un gran entusiasmo popular por la noticia.

El 25 de julio, San Martín emite un bando en el anuncia a los peruanos que el sábado 28 se proclamará solemnemente la Independencia. “Y para que se haga con la solemnidad correspondiente, espero que este noble vecindario autorice el augusto acto de la Jura, concurriendo a él: que adorne e ilumine sus casas en las noches del viernes, sábado y domingo; para que con las demostraciones de júbilo se den al mundo los más fuertes testimonios del interés con que la ilustre capital del Perú celebra el día primero de su independencia y el de su incorporación a la gran familia americana.” [14]

El sábado 28 julio, la dura, extensa y sacrificada campaña da su mejor fruto al producirse la jura de la independencia del Perú. San Martín lanza una proclama cuyas palabras “(…) permanecerán esculpidas en el corazón de todo peruano eternamente: El Perú es desde este momento libre e independiente por la voluntad general de los pueblos, y por la justicia de su causa que Dios defiende.” [15]

1822

El mes de julio de este año reúne una serie de hechos trascendentes en torno de la reunión de los dos referentes más importantes de la Guerra de la Emancipación Sudamericana: José de San Martín y Simón Bolívar.

Los más relevantes son los siguientes:

El día 13, Bolívar anexa la provincia de Guayaquil a la Gran Colombia, izando el pabellón de ésta y arriando el adoptado por la Junta Guayaquileña. Explica esta actitud por medio de una proclama. El día 14, San Martín dirige una carta a Bernardo O'Higgins para anunciarle su viaje a Guayaquil, donde llegará el día 26 a bordo de la goleta “Macedonia” para su entrevista con Bolívar.

Según las crónicas, mantienen dos encuentros a solas el 27 (una hora y media) y el 28 de julio (cuatro horas), sin que ambos lleguen a un acuerdo sobre cómo habrá de continuar la guerra.

Durante el agasajo obsequiado por el Libertador de la Gran Colombia al de la Argentina, Chile y Perú, al momento del brindis, el primero expresa: “Brindo, señores, por los dos hombres más grandes de la América del Sur: el General San Martín y yo.”. El Padre de la Patria contesta: “Por la pronta terminación de la guerra, por la organización de las nuevas repúblicas del continente americano, y por la salud del Libertador de Colombia”.[16]

Ante este resultado, San Martín se reembarca hacia el Perú con la decisión ya tomada de renunciar a la vida pública.

El 17 de julio una noticia enlutece a la familia San Martín: la muerte en Manila (Filipinas) de Juan Fermín Rafael, hermano del Libertador.

1823

El 29 de julio, San Martín cede su chacra de Los Barriales a Tomás Guido, su amigo y confidente, uno de los principales destinatarios de su correspondencia por largas décadas.

1833

El 11 de julio, Mariano Balcarce solicita a las autoridades de la Confederación Argentina la liquidación de sueldos adeudados a San Martín.

1836

El 14 de julio nace Josefa Balcarce y San Martín, segunda nieta del Libertador.

Parece una muestra del destino que haya nacido el Día Nacional de Francia, país que la condecorará con la Legión de Honor por su tarea humanitaria generosa y valiente durante la Primera Guerra Mundial. Sus restos descansan en ese país.

1839

El 17 de julio, Juan Manuel de Rosas, gobernador de Buenos Aires y encargado de las Relaciones Exteriores de la Confederación Argentina, nombra a San Martín Ministro Plenipotenciario de la Confederación ante la República del Perú.

1847

El 1º de julio de ese año, Domingo Faustino Sarmiento pronuncia una conferencia en el Instituto Histórico de Francia, a la que asiste el propio San Martín.

Se refiere a la vida del Libertador, a la de Simón Bolívar y al encuentro de ambos en la Conferencia de Guayaquil desarrollada en 1822.

1849

El 15 de julio, San Martín le escribe al Mariscal Ramón Castilla del Perú para agradecerle la liquidación de sueldos atrasados; entre otras cuestiones (estandarte de Pizarro, su desconocimiento sobre el asunto del expediente de Santa Rosa de Lima y la situación imperante en Europa, sobre todo en Francia).

Otra de las calles sobre las que se halla ubicado el Instituto Nacional Sanmartiniano lleva el nombre de esta importante figura de las primeras páginas del Perú como nación independiente.

1862

El 13 de julio se inaugura en Buenos Aires el monumento al General San Martín.

El acto es encabezado por el presidente Bartolomé Mitre, quien pronuncia un discurso alusivo. Cuenta con la presencia de veteranos de la Guerra de la Independencia.

1864

El 18 de julio, los diputados Adolfo Alsina y Martín Ruiz Moreno elevan un proyecto de ley en el Congreso Nacional para la repatriación de los restos del Libertador.

1888

El 5 de julio se promulga la ley 2270, para erigir el monumento al Ejército de los Andes en Mendoza.

1901

El 28 de julio se inaugura en El Callao, República del Perú, el monumento al Libertador.

1921

El 28 julio se inaugura en Lima el monumento al General San Martín, Protector del Perú y primera autoridad ejecutiva del país.

Con este acto se celebra el Centenario de la Independencia del país hermano.

1922

El 9 de julio se inaugura en Bogotá, República de Colombia, la plaza República Argentina y un busto del Libertador.

1941

El 15 de julio Manuela Stegmann, viuda de José Pacífico Otero, fundador y primer presidente del por entonces Instituto Sanmartiniano, los fondos necesarios para construir una réplica de la casa de Grand Bourg ampliada en un tercio de sus dimensiones originales.

También dona, con el fin de constituir un “museo sanmartiniano”, muebles, biblioteca y obras póstumas de su extinto esposo que hoy forman parte del patrimonio de nuestra Casa.

1945

El 25 de julio toman posesión de sus cargos los miembros del Consejo Superior del Instituto Nacional Sanmartiniano durante un acto público que se desarrolla en el edificio de la Cámara de Diputados de la Nación.

Dos días después, por Decreto 14.228, se oficializa la denominación Instituto Nacional Sanmartiniano.

1969

El 18 de julio se funda en el Instituto Sanmartiniano de Panamá en la ciudad homónima.

Y el 31 del mismo mes se funda en San José el Instituto Sanmartiniano de Costa Rica.

1985

El 9 de julio se inaugura en Jerusalén un monumento al General San Martín.[17]

Julio es un mes significativo en la memoria de nuestro país y en el de muchos otros.

El General San Martín supo vivirlo con intensidad, haciendo frente a grandes desafíos que forjaron su carácter.

Tuvo buenos y malos momentos, pero, en todos ellos, se mantuvo firme en sus convicciones.

Aquel hombre que luchó mayormente en tierra con valentía, pero que también participó en combates navales con idéntica bravura, supo ser la mejor brújula para que los vientos que acechaban al barco de la Revolución no lograran hacerlo zozobrar. Y que la Independencia de tres países y la Emancipación de medio continente llegaran a buen puerto.

INSTITUTO NACIONAL SANMARTINIANO

[1] Se celebra la autonomía de Canadá del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, que fuera proclamada en 1867.

[2] La Independencia de las trece colonias el 4 de julio de 1776, que hasta entonces se hallaban bajo dominio británico, luego adoptaron el nombre de Estados Unidos de América.

[3] El 5 de julio de 1811 se firmó el “Acta de Declaración de la Independencia” respecto del dominio español.

[4] El 9 de julio de 1816 se firmó el Acta de la Declaración de la Independencia “de las Provincias Unidas en Sud-América”. Para ampliar conceptos, ver en esta misma página:

INSTITUTO NACIONAL SANMARTINIANO: San Martín y la Declaración de la Independencia Argentina. Buenos Aires, 1960 👉 https://bit.ly/32L0rX9

LARROSA, Carlos Eduardo: “El General San Martín y su papel decisivo en la declaración de la Independencia del 9 de julio de 1816” 👉 https://bit.ly/2Bsbr0k

[5] El 14 de julio de 1789, los pobladores de París (Reino de Francia) asaltan la fortaleza de la Bastilla, prisión estatal convertida en símbolo del absolutismo. Tras duros y cruentos combates, la Bastilla cae, son liberados los escasos prisioneros allí encarcelados y se desarma a los guardianes que se han rendido. La familia real permanece retenida en el palacio de las Tullerías.

[6] Se instituye y celebra por vez primera la Fiesta de la Federación (en francés, "Fête de la Fédération") para conmemorar el primer aniversario de la toma de la Bastilla, acontecimiento considerado como el punto de inicio de la Revolución Francesa. Se celebró el 14 de julio de 1790 en el Campo de Marte de la ciudad de París, capital de Francia. Se instituyó como Día Nacional de ese país por una ley que data de 1880.

[7] Para ampliar sobre el tema, recomendamos la lectura de este sitio web que alude a un objeto clave de aquel 20 de julio de 1810: el “florero de Llorente” 👉 https://bit.ly/2CVZu3d

[8] La Independencia del Perú fue proclamada el 28 de julio de 1821 y en ella tuvo un papel fundamental el General José Francisco de San Martín, tal como consta en el desarrollo del presente artículo.

[9] Sobre la Batalla de Bailén, ver artículo conmemorativo en 👉 https://bit.ly/2OME7nH

[10] Ver nota 4.

[11] ESPEJO, Gerónimo: El Paso de los Andes. Página 434 (sin constancia de fecha, lugar ni edición); citado por: YABEN, Jacinto R.: Efemérides Sanmartinianas. Tercera Edición. INSTITUTO NACIONAL SANMARTINIANO, Buenos Aires, 1978.

[12] YABEN, Jacinto R.: Obra citada, páginas 156-157.

[13] YABEN, Jacinto R.: Efemérides Sanmartinianas. Tercera Edición. INSTITUTO NACIONAL SANMARTINIANO, Buenos Aires, 1978, páginas 151-152.

Para ampliar el tema, ver: CIGNOLI, Francisco: “San Martín en Lima. Proclamación y jura de la Independencia peruana: Crónicas y testimonios directos” 👉 https://bit.ly/2CDASwq

[14] CIGNOLI, Francisco: artículo citado.

[15] CIGNOLI, Francisco: artículo citado y YABEN, Jacinto R: obra citada, página 162.

[16] YABEN, Jacinto R.: obra citada, página 161.

[17] Cada uno de los hechos señalados pueden encontrarse en: TIMPANARO, Horacio y WAHL, Cornelio: "Cronología sanmartiniana y hechos conexos con las acciones de la independencia americana"; en: INSTITUTO NACIONAL SANMARTINIANO: José de San Martín Libertador de América, Manrique Zago Ediciones, Buenos Aires, 1998, pp. 156-168.