La obra a la que me referiré a continuación es, indudablemente, icónica.
Al verla se la asocia, de inmediato, con la primera vez en que fue entonado el Himno Nacional Argentino, apelando a la memoria de numerosas revistas infantiles con las que crecieron varias generaciones de compatriotas. Pero allí emerge una confusión que es menester aclarar.
El pintor chileno Pedro Subercaseaux dio forma a este óleo al momento de los Centenarios conmemorativos de la Revolución de Mayo de 1810 y de la Declaración de la Independencia de 1816. Por lo tanto, tanto ésta como otras obras del autor que nos ocupa, vieron la luz en ese contexto. No son del siglo XIX, sino del siglo XX.
La ficha técnica del óleo es la siguiente:
“El Himno Nacional en la sala de María Sánchez de Thompson, donde se cantó por primera vez, 1813”.
Óleo sobre tela.
Autor: Pedro Subercaseaux.
(Medidas: 3040 x 2213 mm).[1]
Subercaseaux, para efectuar esta reconstrucción visual, tomó como base la obra Tradiciones Argentinas, de Pastor Obligado.[2]
Un rasgo común de los hombres y mujeres reunidos en ese salón para protagonizar la jornada trascendente en la que se entonaría el Himno Nacional por vez primera, es que participaron activamente del proceso revolucionario independentista que se había iniciado en 1810 y que hallaría su momento culminante con la declaración de la Independencia el 9 de julio de 1816; algunos desde sus inicios y otros incorporándose con posterioridad.
El detalle de cada personaje y su ubicación consta en un documentado artículo de Miguel José Ruffo[3], con quien tuve el gusto de trabajar durante varios años y con quien hemos dictado algunos cursos de Historia Argentina en el que todavía sigue siendo su lugar de labor: el Museo Histórico Nacional.
A esa descripción le añadiré algunos detalles (fechas y lugares de nacimiento y muerte, al menos los que pude identificar) y resaltaré algunos hechos curiosos sobre dos de esos personajes.
Junto al piano, de izquierda a derecha, podemos identificar a:
Antonio José de Escalada y Sarria
(Buenos Aires, 1753 – Buenos Aires, 1821).
Esposo de Tomasa Francisca de la Quintana, padre de Remedios de Escalada, y suegro de José Francisco de San Martín.
Tomasa Francisca de la Quintana Aoiz de Escalada
(Buenos Aires, 1768 – Buenos Aires, 1841).
Esposa de Antonio José de Escalada, madre de Remedios de Escalada y suegra de José Francisco de San Martín.
María Josepha Petrona de Todos los Santos Sánchez de Velasco y Trillo, más conocida como Mariquita Sánchez de Thompson
(Buenos Aires, 1786 – Buenos Aires, 1868)
Dueña de la casa donde se entonó por vez primera la “Marcha Patriótica” (hoy nuestro Himno Nacional Argentino) según la tradición histórica argentina.
Martín Jacobo Thompson López Escribano
(Buenos Aires, 1777 – Alta mar, 1819)
Dueño de la casa donde se entonó por vez primera la “Marcha Patriótica” según la tradición histórica argentina. Primer esposo de Mariquita Sánchez.
Esteban José Mariano de Luca Patrón, más conocido como Esteban de Luca
(Buenos Aires, 1786 – Río de la Plata, 1824)
Poeta y militar argentino, muy amigo de Vicente López y Planes.
Blas Parera Morat
(Murcia – España, 1776 – Mataró – España, 1840)
Autor de la música del Himno Nacional Argentino. Es quien está tocando el piano.
Bernardo José de Monteagudo
(Tucumán, 1789 – Lima – Perú, 1825)
Activo participante del proceso revolucionario independentista, está parado detrás de Blas Parera.
María de los Remedios Carmen Rafaela Feliciana de Escalada y de la Quintana, más conocida como Remedios de Escalada
(Buenos Aires, 1797 – Buenos Aires, 1823)
Hija de Antonio José de Escalada y de Tomasa Francisca de la Quintana. Esposa de José Francisco de San Martín. Es quien está entonando el Himno Nacional Argentino. El propio Subercaseaux hizo saber en sus memorias que su intención fue que Remedios tuviera ese protagonismo. Por lo general, si alguien se le pregunta quién es la dama que está cantando el Himno en el óleo, casi con seguridad que responderá que es Mariquita Sánchez de Thompson.
Cecilio Sánchez de Velasco
(Granada – España, 1741 – Buenos Aires, 1804)
Padre de Mariquita Sánchez de Thompson que es el hombre canoso que está sentado escuchándola. He aquí un problema serio con la recreación hecha por Subercaseaux, porque si Sánchez de Velasco falleció en 1804 no podría haber estado presente en un acontecimiento que tuvo lugar nueve años más tarde de su deceso, incluso tomando en especial consideración que aún no se habían producido las Invasiones Inglesas (1806-1807) y ni siquiera la Revolución de Mayo.
Alejandro Vicente López y Planes
(Buenos Aires, 1784 – Buenos Aires, 1856)
Autor de la letra del Himno Nacional Argentino, es quien está de pie al lado del sofá en el que se hallan sentadas:
Isabel Calvimontes de Agrelo
(Chuquisaca – Alto Perú, 1790 – Buenos Aires, 1855)
Esposa de Pedro José Agrelo, presidente de la coloquialmente denominada “Asamblea del Año XIII”), fue una activa participante de la causa revolucionaria independentista y es considerada una de las Patricias Argentinas).
Juana María de la Cruz de Pueyrredón Dogan
(Buenos Aires, 1775 – Buenos Aires, 1812)
Hermana de Juan Martín de Pueyrredón y esposa del comerciante español Anselmo Sáenz Valiente, que había tenido una participación destacada en la defensa de Buenos Aires durante las Invasiones Inglesas de 1806 y 1807. Acá se nos presenta otro problema: la referida falleció el 14 de junio de 1812, por lo que mal pudo haber participado de la tertulia. La primera esposa de Juan Martín de Pueyrredón, Dolores, había muerto el 27 de mayo de 1805 y con María Calixta "Mariquita" de Tellechea y Caviedes él recién contraería enlace el 14 de mayo de 1815. Queda la incógnita respecto de quién será, entonces, la dama a la que pintó Subercaseaux. Me inclino a pensar que es alguna de las Patricias Argentinas.
Mercedes Lasala de Riglos
(Buenos Aires, 1763 – Buenos Aires, 1837)
Considerada una de las Patricias Argentinas, fue una entusiasta partidaria del proceso revolucionario independentista.
De pie, inclinándose sobre el sofá:
María del Carmen Sáenz de la Quintanilla Camacho de Alvear
(Jerez de la Frontera –Cádiz –España, 1793 – Buenos Aires, 1867)
También considerada una de las Patricias Argentinas, era la esposa de Carlos de Alvear, figura de significativa participación en la vida política del Río de la Plata desde su llegada a Buenos Aires junto a José Francisco de San Martín en 1812.
Detrás del sillón:
José Francisco de San Martín y Matorras
(Yapeyú, 1778 – Boulogne-sur-Mer, Francia, 1850)
Padre de la Patria y Libertador de la Argentina, Chile y Perú.
Sentada, casi de espaldas a José Francisco de San Martín:
Isabel Casamayor de Luca
(1788 – 1866)
Considerada una de las Patricias Argentinas. No he podido hallar datos de su lugar de nacimiento y muerte para consignarlos con propiedad..
De pie, al lado de San Martín:
Juan Martín de Pueyrredón
(Buenos Aires, 1777 – Buenos Aires, 1850)
Figura destacada del proceso revolucionario independentista, brindó toda la ayuda que le fue posible a San Martín mientras éste ejercía las funciones de Gobernador-Intendente de Cuyo y organizaba el Ejército de los Andes. Murió el mismo año que el Libertador.
De pie, detrás de San Martín:
Manuel Patricio Rojas
(Buenos Aires, 1792 – Buenos Aires, 1857)
Participó de la Guerra de la Independencia siendo integrante del Ejército del Norte y del Ejército de los Andes.
Antonio González Balcarce y Martínez de Fontes, más conocido como Antonio González Balcarce
(Buenos Aires, 1774 – Buenos Aires, 1819)
Fue Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata y figura destacada en la Guerra de la Independencia.
Fray Cayetano José Rodríguez
(San Pedro – Provincia de Buenos Aires, 1763 – Buenos Aires, 1823)
Miembro de la orden franciscana, poeta, activo integrante del proceso revolucionario independentista. Fue diputado por Buenos Aires en el Congreso que declaró la Independencia en Tucumán, el 9 de julio de 1816. Allí redactó el diario de sesiones llamado “El Redactor del Congreso Nacional”.
En el extremo inferior izquierdo del óleo pueden leerse las dos primeras palabras de la primera estrofa del Himno Nacional Argentino: “Oid Mortales”.
Una apelación dirigida a la humanidad toda para anunciar el Grito Sagrado.
Y así nos lo recuerda Vicente Gesualdo[4]:
“El himno de López era cantado universalmente, tanto en los campamentos de Artigas, como en las calles de Buenos Aires (…) En menos de diez años la canción nacional argentina recorre toda América, triunfante, llevando su mensaje de libertad. Páez y sus llaneros la cantan en 1818, el capitán Basil Hall la escucha en Panamá en 1822 a un grupo de negros que gritan con fervor: ¡Libertad! ¡Libertad! ¡Libertad!"
No me resulta extraño.
Las fuerzas comandadas por el General San Martín no fueron a ocupar territorios, sino a liberarlos.
En el Himno Nacional Argentino, en letra y espíritu, están los propósitos con los que se escribieron nuestros primeros párrafos como Nación independiente.
Hoy es su día. Y merece que lo recordemos.
Por Carlos Eduardo Larrosa (*)
* El autor es licenciado en Ciencia Política y guionista. Trabajó en el Museo Histórico Nacional y en el Museo Nacional de Bellas Artes. Es investigador sobre temas históricos. En la actualidad integra el “Staff” del Instituto Nacional Sanmartiniano.
Fuentes:
[1] https://museohistoriconacional.cultura.gob.ar/noticia/detalles-para-ver-xx/
[2] OBLIGADO, Pastor: Tradiciones argentinas. Montaner y Simón Editores. Barcelona, 1903, páginas 225 a 229.
[3]RUFFO, Miguel José: “Pedro Subercaseaux y el Himno Nacional”. En: MUSEO HISTÓRICO NACIONAL. Segunda Época. Año 3, Nº 3, junio de 2000. Edivern S.R.L. Buenos Aires, 2000, páginas 65 a 68.
[4]GESUALDO, Vicente: Historia de la Música en la Argentina. Buenos Aires, Beta SRL, 1961, Tomo I, página 184.