Instituto Nacional Belgraniano
El Instituto Nacional Sanmartiniano fue creado en 1933. Entre sus principales objetivos, se destacan la investigación histórica y la difusión del pensamiento del Libertador General Don José de San Martín.
Como organismo desconcentrado que depende del Ministerio de Cultura de la Nación, el Instituto Nacional Sanmartiniano se encuentra abocado a la investigación histórica y difusión de la vida, personalidad e ideario del Libertador General José Francisco de San Martín.
Su misión, difundir un saber sanmartiniano basado en la excelencia, utilizando para ello las herramientas tradicionales y modernas de comunicación. En tal sentido, evocan la herencia del General San Martín cuando decía: “Deseo que todos se ilustren en los sagrados libros que forman la esencia de los hombres libres” y "La biblioteca es destinada a la ilustración universal y más poderosa que nuestros ejércitos para sostener la independencia”.
Principales objetivos:
Como dijo el Gran Capitán: “Al americano libre corresponde trasmitir a sus hijos la gloria de los que contribuyeron a la restauración de sus derechos”. Esta frase puede resumir el espíritu que anima al Instituto Nacional Sanmartiniano y a quienes trabajan en él.
En la Ciudad de Buenos Aires, el 5 de abril de 1933, en fecha coincidente con la conmemoración del 115º aniversario de la Batalla de Maipú, por iniciativa del doctor José Pacífico Otero y en la sede del Círculo Militar, se llevó adelante la fundación del Instituto Sanmartiniano.
El doctor Pacífico Otero, historiador especializado en la trayectoria de San Martín, escribió la monumental obra en cuatro tomos Historia del Libertador José de San Martín, fruto del esfuerzo de años de investigación y que ha merecido los más elogiosos juicios. Presidió el Instituto desde la fecha de su fundación hasta el momento de fallecer, el 14 de mayo de 1937.
En 1941, su viuda, Manuela Stegmann de Otero, donó al Instituto -en memoria de su fallecido esposo- una casa a construir: reproducción de la que ocupara el General San Martín en Grand Bourg, entre 1834 y 1848.
La Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, durante la gestión del general Basilio Pertin, cedió un terreno de 290 m2 en la plaza formada por las calles Sánchez de Bustamante (hoy Mariscal Castilla) y Alejandro Aguado, en la que se concretó la donación, siendo la fecha de inauguración de su nueva sede el 11 de agosto de 1946. El edificio reproducido, diseñado por el arquitecto Julio F. Salas, es un tercio más grande que la casa que el General San Martín compró en Grand Bourg, a 25 km de París: ubicada en las proximidades de los dominios del noble español Alejandro Aguado, quien lo ayudó y asistió económicamente durante su exilio.
Considerando el Poder Ejecutivo Nacional la necesidad de dar carácter oficial a una institución encargada de difundir la gloria, vida y obra del Libertador, dada la magnitud del héroe máximo y la trascendente obra histórica de la entidad, dispuso darle al Instituto la jerarquía que merecía. Por eso el 16 de agosto de 1944, con el decreto N.° 22.131, se oficializó la denominación de “Instituto Nacional Sanmartiniano”.
El 27 de junio de 1945, se designó su primer Consejo Superior, presidido por el coronel Bartolomé Descalzo con dependencia del entonces Ministerio de Guerra. En la actualidad depende del Ministerio de Cultura de la Nación.
La preocupación de Pacífico Otero para difundir por todos los medios posibles el mejor conocimiento de la personalidad del Libertador, de su vida y de sus hechos, se proyectó a nivel internacional con la fundación de Institutos Sanmartinianos en los siguientes países: Bélgica (Bruselas); Bolivia (La Paz); Brasil (Río de Janeiro); Colombia (Bogotá); Costa Rica (San José y Puerto Limón); Chile (Santiago); Ecuador (Quito y Guayaquil); El Salvador (San Salvador); España (Madrid, Sevilla y Cádiz); Estados Unidos (Washington DC, Nueva York y Los Ángeles); Francia (París y Boulogne-sur-Mer); Guatemala (Guatemala); Honduras (Tegucigalpa); Italia (Roma); México (México DF); Nicaragua (Managua); Paraguay (Asunción); Perú (Lima y Cuzco); Panamá (Panamá); Uruguay (Montevideo y Colonia del Sacramento) y Venezuela (Caracas).
La Academia Sanmartiniana se incluye en la estructura del Instituto y está integrada por miembros de número existiendo, además, miembros correspondientes en el interior y exterior de nuestro país. Las Asociaciones Culturales Sanmartinianas, que funcionan en todo el país, tienen por objeto divulgar entre la población el conocimiento del prócer y propender a su honra y exaltación. Para estimular la investigación histórica, o bien, para reconocer la colaboración extraordinaria prestada a la obra del Instituto, se estableció el otorgamiento de las Palmas Sanmartinianas, máxima distinción que da este Instituto.
En diciembre de 2017, el Poder Ejecutivo Nacional, por Decreto N.º 1056/2017, declaró “Monumento Histórico Nacional” al edificio del Instituto Nacional Sanmartiniano y bien de interés artístico nacional al conjunto escultórico denominado “El Abuelo Inmortal”, que representa a San Martín anciano con sus nietas María Mercedes y Josefa, del ingeniero-escultor Ángel Eusebio Ybarra García. Ambos forman parte del Circuito Sanmartiniano de la Ciudad de Buenos Aires.
Desde su fundación, el Instituto Nacional Sanmartiniano ha desarrollado la misión de investigar y difundir la vida, obra y legado del Padre de la Patria, rindiéndole homenaje permanente. En la actualidad, miles de alumnos de escuelas públicas y privadas de la Ciudad de Buenos Aires y del interior visitan todos los años la sede y participan de clases didácticas sobre la vida del prócer. Para los adultos, el Instituto ofrece ciclos de conferencias y cursos de capacitación en variados temas históricos. En julio y agosto, meses de la Independencia y del Libertador, respectivamente, el ciclo de cine sanmartiniano y las visitas guiadas por toda la sede son actividades de gran interés para el público. El Instituto participa también con mucho éxito de la “Noche de los Museos” y del “Día de los Monumentos Nacionales”.
De lunes a domingos, de 10 a 18hs
Información sobre las áreas específicas Leer más
PRESIDENTESr. Eduardo Emanuel García Caffi
VICEPRESIDENTE 1º
Dr. Rodolfo Ernesto Argañaraz Alcorta
SECRETARIA DE LA ACADEMIA SANMARTINIANA
Prof. Emilia Edda Menotti
ACADÉMICOS DE NÚMERO
- Dr. Rodolfo Ernesto Argañaraz Alcorta (Sillón José Pacífico Otero).
Fecha de incorporación: 29 de mayo de 1978.- Dr. Isidoro Jorge Ruiz Moreno (Sillón Ricardo Caillet-Bois).
Fecha de incorporación: 21 de septiembre de 1979.- Dr. Miguel Ángel De Marco (Sillón Benjamín Vicuña Mackenna).
Fecha de incorporación: 3 de diciembre de 1986.- Gral Brig (R) VGM Diego Alejandro Soria (Sillón Leopoldo Ornstein).
Fecha de incorporación: 9 de junio de 1993.- Dr. Julio Mario Luqui-Lagleyze (Sillón Héctor C. Ratto).
Fecha de incorporación: 14 de junio de 1995.- Prof. Florencia Grosso de Andersen (Sillón Jacinto R. Yabén).
Fecha de incorporación: 13 de septiembre de 2000.- Prof. Emilia Edda Menotti (Sillón Bartolomé Mitre).
Fecha de incorporación: 13 de septiembre de 2000.- Cap Nav (R) Dr. Guillermo Andrés Oyarzabal (Sillón Vicente Fidel López).
Fecha de incorporación: 8 de junio de 2005.- Lic. Marcos de Estrada (Sillón José Luis Busaniche).
Fecha de incorporación: 12 de julio de 2006.- Dra. Olga Elena Fernández Latour de Botas (Sillón Bartolomé Descalzo).
Fecha de incorporación: 11 de junio de 2008.- Dr. Rodolfo Héctor Terragno (Sillón Antonio Pérez Amuchástegui).
Fecha de incorporación: 10 de marzo de 2010.- Dr. Jorge Gabriel Olarte (Sillón Guillermo Furlong).
Fecha de incorporación: 12 de mayo de 2010.- Cnl (R) Juan Lucio Torres (Sillón Guillermo Miller).
Fecha de incorporación: 13 de abril de 2011.- Tte Cnl (R) Dr. Claudio Morales Gorleri (Sillón Gerónimo Espejo).
Fecha de incorporación: 8 de junio de 2011.- Dr. Miguel Ángel Licciardi (Sillón Ricardo Rojas).
Fecha de incorporación: 9 de noviembre de 2011.- Gral Brig (R) Enrique Rodolfo Dick (Sillón Humberto Burzio).
Fecha de incorporación: 11 de julio de 2012.- Cap Nav Dr. Jorge Rolando Bergallo (Sillón José Carlos Astolfi).
Fecha de incorporación: 13 de marzo de 2013.- Gral Brig (R) Rafael José Barni (Sillón Tomás Guido).
Fecha de incorporación: 14 de junio de 2017.- Tte. Cnl. Mag. Dr. Diego Gonzalo Cejas (Sillón Ricardo Piccirilli).
Fecha de incorporación: 13 de junio de 2018.- Sr. Roberto L. Elissalde (Sillón Adolfo Pedro Carranza).
Fecha de incorporación: 12 de abril de 2023.- Ing. Agr. Carlos Gabriel Vertanessian (Sillón Domingo Faustino Sarmiento).
Fecha de incorporación: 12 de abril de 2023.- Dr. Ariel Alberto Eiris (Sillón Enrique Udaondo).
Fecha de incorporación: 12 de abril de 2023.- CM. Dr. Hernán Federico Cornut (Sillón Benjamín Villegas Basavilbaso).
Fecha de incorporación: 10 de mayo de 2023.- Lic. Susana R. Frías (Sillón Alfredo Villegas).
Fecha de incorporación: 10 de mayo de 2023.- Dr. Carlos Piñeiro Iñíguez (Sillón Ángel Justiniano Carranza).
Fecha de incorporación: 10 de mayo de 2023.ACADÉMICOS EMÉRITOS
Sr. Tomás N. HudsonDr. Pedro Luis Barcia